viernes, 7 de noviembre de 2008

la educación popular segun la experiencia de Ranulfo Peloso*

Intervención en el seminario de educación popular en el Ical el año 2006.

1. EDUCACIÓN

Para nosotros la clase académica es la negación de la educación y ésta no es la medicina para todos los males. Cuando en el partido ve algo mal muchos dicen: ¡hay que hacer educacion!. Queremos afirmar que de acuerdo a nuestra experiencia, para nosotros educación es una herramienta, es un instrumento para la lucha; para tomar en común, ideas, valores, posturas, propuestas de una organización.

Otro criterio relevante es que la educación es unproceso, en el que tiene que haber clases y actividad formativa. Nosotros hablamos de conocer a la gente que se va a formar, y conocer los nombres, la cultura, los potenciales, los traumas, la historia para acompañarlos y ser cómplices. Nosotros no somos los protagonistas, pero estamos junto a ellos. Es diferente de hacer asesorías en que llegas y te vas.

La educación es tomar común jnunto a los protagonistas, mujeres, la juventud, los trabajadores, que están en la producción y en la lucha social.

2. METODOLOGÍA

Se puede "tomar común" de dos formas; la primera es enseñando, en portugués, la palabra significa poner un marco, poner un sello, poner un signo, para imponer, "yo sé usted no sabe", "usted es un ignorante, por lo tanto, puedo escribir lo que quiera en su cabeza". Es lo más común, es decir poner en los otros lo qu quiero yo. La otra forma es la participación. Nosotros olvidamos que en la palabra participación está incluída la palabra parte. Nosotros somos, parte, por lo tanto, esta sala no esun auditórium, no estamos solamente para oír, sino para hablar, para encontrarnos, para reírnos, para cantarnos para ser parte.

No somos alumnos, ya que la palabra alumno significa "lo que no tiene luz". Como la luna que no tiene luz propia, por lo tanto, los profesores son los que alumbran a los alumnos que no tienen luz. La educación se da en un proceso colectivo de construcción y reconstrucción permanente.

La metodología tiene que ver con una postura. Un profesor y catedrático de la Pontificia Universidad Católica, mágister, doctor, con grados y títulos también come y va al baño. Todos somos partes iguales, que a veces cambiamos papeles. La metodología tiene que ver con posturas, que pueden ser tradicional, impositiva o participativa.

En la postura participativa, la palabra humilde es muy importante y que lamentable se asocia a humillado, sin embargo, para nosotros la persona humilde, es aquella que reconoce sus potenciales, pero al mismo tiempo sus limitaciones; es decir, "yo se tanto y tú esto, gracias a lo cual, podemos intercambiar". Somos parte de un todo.

La metodología de la EP tiene que ver con mecanismos que ayudan a la colaboración, para el diseño y los grupos. Estas son las formas que encontramos para colaborar.

La concepción: La metodología no es un problema metodológico, secuencias de métodos. Tiene una concepción por atrás. Es decir, como miramos el mundo. La metodología nos tiene que proveer de ideologías, para saber donde amos, a cual rumbo va esta educación.

Entonces, la idea es tornar común con una metodología participativa, para que cambien las personas y su realidad.

3. LOS QUE ESTÁN EN LA LUCHA y DISPONIBLES

No es un acto caritativo, es un acto político, por lo tanto, la primera exigencia a los sujetos con que nosotros hacemos educación, es preguntarse ¿están en la lucha o n están en la lucha?. Por ejemplo, no nos gusta que la gente esté dispuesta, nosotros trabajamos con los que están disponibles. En Brasil, a veces hay muchos dispuestos, pero no disponibles. Nosotros hablamos con quien está luchando para que la gente luche, para que mejoren lo que están haciendo.

No trabajamos con organizaciones institucionales, trabajamos con procesos legítimos, que a veces no son legales; procesos de lucha que se disponen a ser una alternativa al sistema. Por ello, no trabajamos mucho con los sindicatos de Brasil. Trabajamos más con los campecinos. Entonces nosotros elegimos la batalla que queremos hacer. En eso somos un poco orgullosos: no trabajamos con cualquiera, ponemos algunos criterios.

Además del anterior, buscamos cmo segundo criterio, a las personas que buscan superarse. Por ejemplo, yo no se hablar español, por eso voy a hablar español para superarme, pero ahora voy a superarme. Si somos buenos, mañana seremos mejores, y así sucesivamente; a eso lo llamamos espíritu de superación permanente.

Hablaba con algunos compañeros antes de empezar, que a veces tememos o que mata el cuerpo, pero lo hay que temer verdaderamente lo que mata el alma...

4. LA POLITIZACIÓN

Lo primero es cuando la persona tiene capacidad, junto a la gente, de cambiar, de solucionar problemas cotidianos. Si tú dices que res militante es encontrar soluciones a problemas pequeños, lo primero siempre s la capacidad de solucionar problemas cotidianos; es la primera parte de la politización, de no ser así, solo se queda en la ideologización; el discurso. Para los qu tenemos el marxismo como referencia, no hay cómo separar la teoría de la práctica. Si separa la teoría de la praxism es discurso. Entonces la gente que hace muchos cursos se hace erudito, pero no teórico-práctico. Por ello, la persona cuando llega a su territorio, comunidad, iglesiay con todos soluciona el problema práctico, planteamos que la politización es como articular la lucha local con la lucha general. Aunque desarrollamos pequeñas artuiculación locales, hay que tener una mirada nacional. Articular la lucha local en un territorio con la lucha general, porque no hay una solución local, por que debe haber una estrategia nacional y una latinoamericana.

La tercera parte de la politización es la conciencia, o paabra difícil, superar la alienación, es decir, entender cuáles son las raíces de lo que sucede con nosotros; ahí hay que consultar a todos, los que vinieron antes de nosotros, que reflexionaron, que sistematizaron.

En la politización hay que pensar en el poder, en esto no estoy hablando de lecciones. Y cuando hay poder, cuando hay resistencia es una afirmación de poder. El poder emana del pueblo y por el pueblo, por lo tanto, cuando pensamos en poder en todo nivel, estamos pensando en un cambio de sociedad y ya no podemos pensar en un poder nacional; tenemos que pensar en una estrategia latinoamericana.

Cuando nosotros pensamos la politización conectamos con un conflicto interno, pero la lucha no es sólo contra el gobierno, tenemos que cambiar la sociedad, que juega un rol muy importante; por ejemplo, la lucha contra las empresas.

5. AUTOESTIMA Y AUTONOMÍA

Cuando la EP tiene resultados, el primer fruto es que la gente se sienta co autoestima. En una actividad en un taller, que la gente diga yo soy, ya no estoy enconrvado, cabeza gacha, etc., Porque nuestro cuerpo habla, por eso la primera parte de nuestro taller es levantar el autoestima, pero la gente misma debe descubrirlo como algo importante.

La segundo es que hay que tener autonomía. Esto es grupal. Autoestima en lo personal, grupal autonomía. Me gusta ser CEPIS, me gusta ser ICAL, sentir autoestima.

La gente empieza a procurar el objetivo, la meta. Yo decía el último seminario que somos camaradas, respiramos el mismo aire (lo que significa la palabra camarada), por lo tanto, podemos conspirar. Tanto la cordillera como los ríos, no son un obstáculo.

No vamos a pedir favores. No usamos palabras sumisas. Sabemos que nuestras conquistas se consiguen en lucha; nada se concede a los pobres y a los explotados como deber de justicia. Nosotros o conquistamos derechos o no tenemos derechos. Con lucha, después negociemos. Por ejemplo, el movimiento sin tierra ocupa tierras, despuésnegoció.

los ricos, los poderosos no nos consideran como partes.

Y para terminar, una persona educaca en EP, tiene una misión, y como la misión viene de misil, no necesita orden, la orden está dada: contra la injusticia, hay que tomar iniciativas. Pero no necesitamos pedir permiso para hacer la lucha. Porque contra la injusticia, es siempre justa.

* Educador popular del CEPIS de Brasil; trabaja con el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST).

Ponencia transcrita de la sistematización del seminario de educación popular editada or el ICAL.

0 comentarios: